Con la participación de feriantes de toda la región, se desarrolló el pasado lunes 05 de
mayo el Encuentro Taller de Ferias Libres de Atacama, una jornada de diálogo y
formación enfocada en fortalecer el trabajo de quienes integran este importante sector de
la economía popular en Chile y en la región de Atacama.
Al encuentro participaron dirigentes de ferias libres de la región de Atacama,
representantes de municipios y representantes de parlamentarios de la región.
La actividad fue liderada por la Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Makarena
Arias, quien destacó la importancia del encuentro, “tuve el honor de liderar el Encuentro
Taller de Ferias Libres de Atacama, junto a feriantes de toda la región. Fue una
provechosa jornada donde conversamos sobre los dos proyectos de ley que se están
impulsando en el parlamento para fortalecer a este sector. Uno es de la ley tributaria que
establece un sistema tributario especial para las ferias libres, que regula la relación de las
y los feriantes con las máquinas digitales y el IVA. Además, conversamos sobre el
proyecto de ley integral de ferias libres que es impulsada desde el Ministerio de
Economía, que será la primera ley en la historia que otorgará reconocimiento legal a las
ferias libres, hasta hoy sin marco jurídico que las ampare. Una ley que estará por sobre
las ordenanzas municipales. Con esto buscamos seguir impulsando estabilidad, dignidad
y futuro para quienes trabajan en las ferias libres de nuestro país y la región de Atacama.
agregó la autoridad regional.
Durante la instancia, la Seremi de economía, Makarena Arias presentó a los participantes
en profundidad dos iniciativas legislativas como:
Proyecto de Ley Tributario de Ferias Libres
Impulsado por el Ministerio de Hacienda, este proyecto busca establecer un sistema
tributario especial para las ferias libres. Propone una tasa de 1,5% sobre ventas
realizadas con medios de pago electrónicos, eliminando la obligación de llevar
contabilidad o declarar IVA para quienes se adhieran voluntariamente y cuenten con
patente municipal. El proyecto ya fue aprobado en general por el Senado y se encuentra
en tercer trámite legislativo.
Proyecto de Ley Integral de Ferias Libres
Este segundo proyecto, promovido por el Ministerio de Economía. Establece normas
claras para la gestión municipal, mejora las condiciones laborales de los y las feriantes,
fortalece su representación y promueve el acceso a capacitación y fondos públicos.
Además, asegura el carácter alimentario y comunitario de las ferias, destacando su rol en
el abastecimiento de alimentos frescos y asequibles para la población.
a. Reconocimiento legal a las ferias libres del país: visibilizando su rol esencial en la
alimentación y abastecimiento de la población. Se robustece el componente alimentario
de las ferias, asegurando que la mayoría de los productos que se vendan en la feria sigan
siendo alimentos.
b. Reglas claras para una mayor estabilidad laboral: Todos los municipios deberán
contar con una Ordenanza de Ferias Libres, con reglas claras y justas para las y los
feriantes.
Más justicia y claridad en la asignación de los permisos de feria. La creación de nuevas
ferias y los cambios de lugar, horarios o ubicación sólo podrán ser realizados bajo
procedimientos transparentes y participativos, que involucren a feriantes y vecinos.
c. Más y mejor capacidad de organización y representación: Una voz fuerte por cada
feria. Cada feria elegirá una organización que las represente. Se crean instancias de
diálogo a nivel comunal y nacional, que reunirá tanto a feriantes como autoridades, para
una mejor gestión de las ferias.
d. Protección, apoyo y capacitación para crecer: Si un feriante fallece, sus herederos
tendrán prioridad para mantener un puesto en la misma feria o en otra dentro de la
comuna. Se facilita el acceso de las ferias libres a fondos de capacitación del SENCE.
Ferias más seguras. El Consejo Comunal de Ferias Libres podrá trabajar con el Consejo
de Seguridad Municipal para planificar acciones de seguridad y prevenir delitos en las
Ferias.
Con estas iniciativas, se busca dotar al sector feriante de mayor estabilidad, dignidad y
proyección de futuro, contribuyendo a una economía más justa, inclusiva y con reglas
claras para todos.
El encuentro finalizó con un diálogo y rondas de preguntas las cuales fueron respondidas
por las autoridades que participaron en el encuentro.