Inactividad física en la infancia: encuesta revela datos preocupantes en Atacama

Si bien, parte de las cifras destacan a la región de Atacama como el territorio con
mayor cantidad de niños y niñas activos. Esto se contrapone con el escaso tiempo
que en las escuelas se destina para hacer actividad física y deporte.
A mediados de mayo el Ministerio del Deporte dio a conocer los resultados de la
Encuesta Nacional de Actividad Física 2024, donde los datos sobre movilidad física
en niños, niñas y adolescentes llamaron la atención por el alto porcentaje de
inactividad a nivel nacional.
El rango etario de los encuestados varió entre los cinco hasta los 17 años, edades
en las cuales la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda hacer 60
minutos de actividad física, al menos, tres veces a la semana. Lo anterior, según la
encuesta, no se ha cumplido, ya que el índice demostró que el 56,9% de los
encuestados es inactivo, el 16,7% es parcialmente activo y solo el 26,4% es activo.
Esto implica que, en una semana, solo un 26,4% de los niños y niñas cumple con la
recomendación de la OMS en todo el país.
No obstante, a pesar de los bajos resultados a nivel nacional, hubo regiones que
destacaron por las altas cifras de actividad física como, por ejemplo, la región de
Atacama.
Cifras agridulces en Atacama: mayor porcentaje de niños activos en su tiempo
libre, pero el deporte en las escuelas está al debe
De acuerdo con el índice general de actividad física, de las tres regiones con
mejores porcentajes de movilidad en niños, niñas y adolescentes, la región de
Atacama obtuvo el primer puesto con 44,2%. Mientras que, bajo el contexto de
actividad física durante su tiempo libre la región obtuvo el segundo puesto con tan
solo un 21,3%, cifra que se enmarca dentro del 10,5% de los NNA que realiza algún
tipo de ejercicio, por lo menos, tres veces a la semana a nivel nacional.
Aunque la región obtuvo buenos resultados en esas categorías, bajo el contexto
escolar quedó al debe, ya que el 69,4% de los encuestados dijo ser inactivo,
mientras que un 16,4% es parcialmente inactivo.
Para Laura Rojas, coordinadora de Fútbol Más en Atacama, organización que
trabaja y promueve el deporte en niños, niñas y jóvenes en todo el país, estas cifras
son preocupantes, ya que “el ejercicio no solo tiene beneficios físicos, sino que
también en la salud mental, desarrollo emocional y la construcción de habilidades
sociales en la infancia”.
Para mejorar esta situación, el documento recomienda potenciar las políticas
públicas que fomenten la práctica de actividad física, mediante talleres a nivel barrial
y la promoción de organizaciones deportivas.

A través de los años la organización ha logrado generar alianzas con organismos
privados de la región. Como, por ejemplo, minera Kinross, Minera Carola, Pacific
Hydro y Pucobre, junto a quienes se ha logrado beneficiar a 870 niños, niñas y
jóvenes con la realización de más de 800 sesiones sociodeportivas en las comunas
de Tierra Amarilla y Copiapó. Asimismo, a este grupo se sumó minera Gold Fields
en abril de 2025, con quienes esperan llegar a más de 150 niños en la comuna de
Diego de Almagro.
Gracias al trabajo realizado el 2024 la organización, en conjunto con sus alianzas,
fueron un aporte a la disminución del sedentarismo en los barrios de la región, ya
que de un 9% al inicio del programa este bajó a solo 2% al finalizar el año, según el
instrumento APAL-Q.
Estas cifras son una muestra de lo necesario que son estos tipos de programas para
combatir el sedentarismo infantil a nivel regional y nacional. Como menciona Laura
Rojas, “el juego y el deporte son formas de expresión, de salud y de bienestar y en
la niñez no debe ser una excepción, sino una prioridad”. De esta forma, explica, se
puede forjar una sociedad más sana y feliz, donde el deporte pueda ser utilizado
para transformar las realidades de niños, niñas y jóvenes.

Deja una respuesta