Histórico: Potrerillos pasa a ser oficialmente Monumento Nacional de nuestro país tras publicación de declaratoria en el Diario Oficial

Esta mañana se hizo efectiva la publicación que aprueba su clasificación como monumento nacional
en las categorías de zona típica y de monumento histórico.
 Autoridades y agrupaciones de potrerillanos destacan resultado de trabajo mancomunado para
lograr declaratoria, que tuvo su mayor impulso entre los años 2022 y 2024.
En un hecho histórico para la Región de Atacama, el asentamiento minero de Potrerillos pasó a ser
oficialmente reconocido como monumento nacional de nuestro país, luego de que este miércoles 18 de
junio el Diario Oficial publicara el Decreto N°14 que lo declara como tal en las categorías de Zona Típica y
de Monumento Histórico.
Carolina Armenakis Daher, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Atacama, celebró la
publicación, mencionando que “esta es una gran noticia para la Región de Atacama y su memoria
histórica. Potrerillos se suma oficialmente al mapa patrimonial de nuestro país, luego de que su
declaratoria como monumento nacional saliera publicada en el Diario Oficial, último paso para concluir
con años de gestiones y lograr un anhelado sueño para miles de personas que vivieron en el
asentamiento minero ubicado en la comuna de Diego de Almagro” subrayó.
Cabe recordar que el pasado 26 de junio del 2024 comenzaba este histórico reconocimiento en el Palacio
Pereira de Santiago, sede del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, en la que centenares de
asistentes, entre ellos autoridades regionales y organizaciones de potrerillanos, celebraron emocionados
la aprobación unánime de la declaratoria de Potrerillos como monumento nacional realizada en sesión
del Consejo de Monumentos Nacionales, presidida por la Subsecretaria del Servicio del Patrimonio
Cultural, Carolina Pérez Dattari.
COLABORACIÓN
En esa oportunidad, la Subsecretaria del Patrimonio Cultural, subrayó el esfuerzo colaborativo y el trabajo
asociado de las agrupaciones, Codelco y el gobierno. “Si bien la solicitud de declaratoria tuvo una primera
aproximación en 1999, el grueso del trabajo se ha realizado entre 2022 y 2024, incluyendo consultas de
opinión, mesas de trabajo, visitas de consejeros al campamento y diálogos con Codelco que es el
propietario, y las asociaciones de potrerillanos. Todo ese esfuerzo ha concluido con esta propuesta que
permite resguardar el legado histórico del asentamiento minero de Potrerillos y proyectar esta protección
hacia el futuro, considerando su valor patrimonial", enfatizó.

CANAL YOUTUBE

/CulturasAtacama
@CulturasAtacama

/culturasatacama
/Conexión Cultura La Vitrina Digital de Atacama

En este mismo sentido, la Secretaria Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en
Atacama agregó, “este reconocimiento, es sin duda, un acto de justicia patrimonial e histórica, que pone
en valor no sólo una riqueza arquitectónica y urbana, sino que también la memoria de quienes dieron
vida a este emblemático enclave minero que albergó a más de 7 mil trabajadores y sus familias en su
apogeo. Como Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, celebramos este resultado, fruto del
esfuerzo y la perseverancia de muchas personas, agrupaciones de potrerillanos y potrerillanas, y que en el
último tiempo contó con el apoyo decidido del Gobierno Regional de Atacama, del Gobierno de Chile por
medio de la Delegación Presidencial Regional y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y
por supuesto, de Codelco División El Salvador”.
Asimismo, Catisis Lobos Alcota, directora regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, expresó,
“estamos muy contentas y contentos de que sigamos con las buenas noticias para nuestra región en
cuanto a la protección y puesta en valor de nuestro patrimonio, en este caso de un sector emblemático
para tantas atacameñas y atacameños como es el campamento de Potrerillos, una labor que hemos
impulsado junto con la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales, autoridades,
agrupaciones sociales y por supuesto Codelco”
REACCIONES
En tanto, Christian Toutin, gerente general de Codelco Salvador expresó que “esta es una hermosa noticia
para Potrerillos y el país. Es un anhelado sueño que hoy se concreta de manera oficial, y para nosotros,
como empresa del Estado, nos hace sentirnos orgullosos de resguardar este legado histórico que es
también, un homenaje a las miles de familias que habitaron este bello campamento”.
Por su parte, María Ramos Araya, presidenta de la Agrupación de Potrerillanos indicó que “hoy fue un
despertar distinto, y me alegro de despertar con este gran sueño que muchos potrerillanos y potrerillanas
teníamos desde que tuvimos que dejar nuestro lugar de origen, y por fin esa deuda pendiente con
nuestras comunidades se ha concretado, ya que el patrimonio no es el pasivo de las nostalgias sino que el
activo de las memorias, ya que las comunidades pudimos lograr mucho más que poner en valor a
Potrerillos, sino que además defenderlo del olvido, y con este decreto publicado hoy luego de 26 años de
luchas de gestiones podemos recuperar a nuestro querido Potrerillos. Estoy muy agradecida del
presidente Boric, de Codelco y de todas las personas que colaboraron en su declaratoria como
monumento nacional”.
De igual forma, Basilio Luan Cortés de la Agrupación Amigos de Potrerillos mencionó emocionado que
“después de tantos años brilla el Sol para todos los potrerillanos, Potrerillos ha sido declarado en el Diario
Oficial como monumento nacional. Que viva Chile, viva Potrerillos”.
La declaratoria de monumento nacional por parte del Consejo de monumentos Nacionales del Servicio
del Patrimonio cultural, perteneciente al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, considera

CANAL YOUTUBE

/CulturasAtacama
@CulturasAtacama

/culturasatacama
/Conexión Cultura La Vitrina Digital de Atacama

tres zonas típicas que son el Centro Histórico, el Sector Norteamericano, y el Sector Obreros, mientras
que declara siete monumentos históricos que son la Casa del Subgerente, la Escuela Americana, el Teatro
Andes, la Escuela Chilena, la Iglesia, el club Social, y el Cementerio de Potrerillos.
CAMPAMENTO DE POTRERILLOS
Ubicado en la comuna Diego de Almagro, provincia de Chañaral, Región de Atacama, el Asentamiento
Minero de Potrerillos fue construido por la empresa Andes Copper Mining Company entre 1919 y 1927, y
está compuesto por un entramado de viviendas, equipamiento y sector industrial (1925-1927). Es
representativo de la adaptación de los modelos norteamericanos –los Company Towns- a la realidad
geográfica de su emplazamiento, tal como ocurre con Sewell (1905) y Chuquicamata (1915), con una
marcada estratificación socio-laboral a través de tres sectores: norteamericano, empleados y obreros, y 9
campamentos.
Se constituye, además, como testimonio material del patrimonio industrial y la historia de Chile que da
cuenta de procesos económicos, sociales y culturales gestados desde inicios del siglo XX en el norte del
país, donde destaca la construcción del puerto y central termoeléctrica “El Barquito”, la red telegráfica
entre Chañaral y Potrerillos, los caminos de acceso y red ferroviaria desde Barquito a Potrerillos, túneles
para dar paso al tren entre montañas y cañerías para agua industrial y potable.
Potrerillos se inserta en una historia de larga data alusiva al desarrollo de la minería del cobre en
territorio nacional, especialmente en el Chile republicano, donde se potenció el establecimiento de
núcleos de poblamiento para la explotación industrial minera, permitiendo la ocupación y urbanización
del territorio nacional como símbolo de soberanía y generación de infraestructura industrial,
incorporando nuevas tecnologías y actividades extractivas en mercados locales, regionales y globales.
El asentamiento urbano se encontraba organizado para privilegiar el funcionamiento de la industria
minera del campamento y, al mismo tiempo, para permitir espacios de sociabilidad y encuentro entre los
habitantes, aunque de manera segregada. Así, se diferencia el sector industrial del habitacional, lo que a
su vez refleja la estratificación social propia de los Company Town. Por otro lado, se evidencia la
presencia de edificios de equipamiento destinados al bienestar y encuentro de los trabajadores, y el uso
de nuevos materiales y técnicas constructivas como la mampostería de bloques de escoria. Además de
estas edificaciones, el sector industrial edificado al oriente de las vías férreas domina el paisaje con sus
dos grandes chimeneas de la fundición situadas en el punto más alto del asentamiento.

Deja una respuesta